lunes, 5 de septiembre de 2016

25-Notes històriques

"... Una tercera opción fue la del Dr. Galmés de Fuentes, eminente filólogo y lingüista, Académico de la Real Academia Española, quien, aún admitiendo su derivación catalana, al no compartir las tesis del Dr. Penyarroja, reconocía sin duda ninguna que, tras tantos años de evolución autóctona y después de tan brillante Siglo de Oro de la Lengua y Literatura Valencianas, su diferenciación era tan profunda, notable y evidente que se debía considerar como lengua propia, sin admitir lo de dialecto y que, añadía, los valencianos tenían todo el derecho del mundo a normativizar y codificarla como les viniera en gana, sin admitir ingerencias externas de ningún tipo.

La última opción es la del Catedrático de Filología Griega y Latina de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, Dr. Xaverio Balllester, que desde su profundo conocimiento de la Lengua Ibérica, la primera lengua conocida del Pueblo Valenciano, que no los encuentra en el catalán por supuesto, tal y como se verá en el libro que se publicará en breve en la Serie de Lenguas y Epigrafía Antigua de la Sección de Estudios Ibéricos de la Real Academia de Cultura Valenciana..."

* "Lengua valenciana: resistencia" (LP, 20.5.2010), per José Aparicio Pérez.

* José Aparicio Pérez (Anna, 1943). Llicenciat en Filosofia i Lletres i Doctor en Història per l´Universitat de Valéncia.

José Aparicio Pérez